El documental “Santa Rosa Odisea al son de mariachi“, es una historia de los refugiados de guerra Polacos en México, quienes después de su deportación a Siberia por los Soviéticos encontraron un lugar seguro en tierra mexicana. Este episodio de la Segunda Guerra Mundial, prácticamente desconocido, es una historia de la solidaridad humana, la tolerancia y bondad, que hablan con sus valores universales a todas las audiencias, sin importar nacionalidad, edad, estatus social o nivel de educación.
Este documental utiliza materiales de los archivos personales nunca antes vistos, así como las entrevistas de los testigos, quienes como niños, pasaron por el infierno de la odisea Siberiana Soviética y ahora decidieron compartir sus experiencias de su aventura Mexicana que duró 4 años. Recuerdan Santa Rosa como “paraíso perdido” y la bienvenida que recibieron por parte de los Mexicanos y las cordiales relaciones entre ambos pueblos como “un milagro“. (extractos de la entrevista con Czeslaw Sawko– Monitor 03/10/2003)
“Tengo 73 años y es muy fácil olvidar de qué estábamos hablando hace 1 minuto. Pero lo que me pasó a mí cuando tenía 10 años nunca lo podré olvidar. Recuerdo muy bien cómo los Soviéticos llegaron y nos arrestaron, el viaje en los trenes de ganado al pueblo cerca de Archangielsk, nuestra lucha por sobrevivir. Hasta ahora todo eso es muy doloroso. Incluso ahora es difícil para mí describir la pobreza y suciedad en que vivíamos. A veces tengo vergüenza de hablar sobre eso con los americanos porque ellos no pueden creer cómo uno puede pasar por eso y seguir siendo una persona “normal“..
¿Qué significa Santa Rosa para Ud.?
-“Fue un paraíso verdadero. Después de todo lo que vivimos, sí eso fue un paraíso.
Los polacos que llegaron a México pasaron unas experiencias horribles y por eso no fue fácil ganar su confianza. Durante sus 3 años de estancia en la Colonia Santa Rosa, recuperaron su fe en otro ser humano y sus propias capacidades. Viendo a los protagonistas de la película, quienes hablan sobre sus vidas , uno puede reflexionar cómo un ser humano, que perdió todo en su vida- su hogar, su riqueza, su familia, su patria y su libertad es capaz de levantarse de pie otra vez. La manera en que los locales trataron a los exóticos visitantes –con curiosidad, pero al mismo tiempo con tolerancia y entendimiento de su sufrimiento, permitió a los polacos recuperar su propia dignidad y es un ejemplo de humanidad del pueblo Mexicano a mostrar al mundo entero. Walentyna Grycuk de Gonzalez
“El milagro más grande fue que todos nosotros – los niños –recuperamos nuestra niñez. Eso fue increible. Olvidamos todo lo que nos paso, olvidamos la Guerra que aun existía. Teresa Sokolowski ( de la entrevista en la película)
“Todo lo que he aprendido en mi vida, todo lo que encontré útil, lo aprendí en la Colonia Santa Rosa, en el campo de refugiados”. Stella Sawko (de la entrevista en la película)
“Mis mejores años fueron esos 3 años que estuve en México” Czeslaw ( Chester) Sawko (de la entrevista en la película)
“México es un país al que amo”
Los testigos de Santa Rosa entrevistados en la pelicula:
Czeslaw ( Chester) Sawko: Inventor, multimillonario y filantropo que trabaja y vive en Chicago.
Anna Zarnecka de Burgoa: Pintora y escritora Mexicana, activista de la Cruz Roja Mexicana y filántropa.
Franciszka Pater de Luna, Teresa Sokołowska, Walentyna Grycuk ,Aleksandra Grzybowicz, Joanna Matias y el director – Sławomir Grunberg en la casa de la hija de la Sra. Franciszka en León, Guanajuato.
Todos los polacos que estuvieron en el campo de refugiados de Santa Rosa, aclaran que es su obligación de apoyar a los otros, los menos afortunados. Esa es su manera de pagar la deuda por el apoyo que recibieron de manos de los mexicanos durante la guerra.
En la película la historia de Santa Rosa es presentada por los ojos de Joanna Matias –una joven abogada polaca- quien viaja a México en la búsqueda de la tumba de su abuelo –Jozef Wiercinski quien falleció en México en 1948 después de una enfermedad inesperada. Su abuela Alina y su abuelo Jozef fueron la primera pareja que se casó en la Hacienda. Muy pronto su padre, Bogdan, nació. El fallecimiento del refugiado a los 26 años de edad arruinó los planes de la familia de mudarse a los Estados Unidos, en el otoño del mismo año la viuda y sus dos hijos, Bogdan y Janina regresaron a Polonia, bajo el régimen comunista.
Aunque Joanna desde temprana edad escuchaba las historias sobre Santa Rosa, el asunto sobre su abuelo fue un secreto familiar, por los celos de su segundo esposo. Joanna siempre deseaba viajar a México y buscaba por Internet cualquier información relacionada con su abuelo. De esta manera los productores la encontraron y decidieron hacer de su viaje a México y la búsqueda de la tumba de su abuelo, como el tema principal de este documental.
Para saber más, visite el sitio oficial de “Santa Rosa Odisea al son de mariachi” es imprescindible para comprender esta historia tan poco conocida.