El fileteado porteño

El fileteado porteño, al igual que el tango, nació de los suburbios porteños y fue asimilado progresivamente por sectores más intelectuales con el correr del siglo XX.
En este proceso, el tango se encontró con un quiebre fundamental que lo dio Astor Piazzola al fusionarlo con el jazz a fines de los años ‘60, lo que abrió nuevas posibilidades. En la actualidad, artistas como Fernando Samalea desde la fusión, Bajofondo Tango Club y Gotan Project en el remix electrónico o la Orquesta Típica Fernández Fierro desde la estética visual, intentan actualizarlo.

El fileteado en cambio, tuvo una evolución más acotada. Desde las delgadas líneas de filete, que dan nombre a este arte, pasando por la inclusión de imágenes de vegetación barroca y animales mitológicos –sacados de las yeserías, muy típicas de principio de siglo XX– hasta un atiborramiento de la imagen que generó un recargamiento que luego fue depurado por maestros como León Untroib.

Untroib (contemporáneo a Piazzolla y maestro de muchos de los jóvenes fileteadores de hoy) llegó a una síntesis digna de la estampa oriental, en donde los trazos hechos al golpe de pincel le dan una nueva frescura a este arte. Luego de la ordenanza municipal de 1975, que prohibió el fileteado en los colectivos, el fileteado perdió su principal soporte y su popularidad. Aquí se produjo una especie de período de estancamiento, en donde este cambió de soporte pero sin adaptarse, sin innovar.

Ambos, fileteado y tango, surgieron a partir de la fusión de diversos géneros. El primero, por naturaleza, es un arte de adaptación; ya que lo hace a su soporte, recorre sus formas redibujándolas y exaltándolas. Al ser una mezcla de estilos, corre el riesgo de convertirse en un híbrido si no obtiene nuevos resultados.

Hoy en día se produce un resurgimiento del fileteado, teniendo entre sus filas a fileteadores mas jóvenes y provenientes de las escuelas de Bellas Artes. Estos tienen como misión renovar al fileteado.

Lic. Claudia Stefanetti Kojrowicz
para Glos Polski, Buenos Aires


The International Raoul Wallenberg Foundation

El Águila Blanca es parte del proyecto “Las huellas polacas en la República Argentina”


Museo Roca, Ministerio de Cultura, Presidencia de la Nación. © 2003 - 2020
El Águila Blanca Museo Roca - Insitituto de Investigaciones Históricas Condecoración otorgada a Claudia Stefanetti Kojrowicz