La casa de Jordan Wysocki será un nuevo museo porteño

La Noche de los MuseosLa primera edición de La Noche de los Museos, el 25 de septiembre de 2004 se realizó en el marco del Festival Cultural Diálogos Berlín - Buenos Aires, con motivo del 10º Aniversario del hermanamiento entre ambas ciudades. La Larga Noche de los Museos había nacido –bajo ese nombre– en la ciudad de Berlín, en 1977, con el propósito de ampliar la convocatoria a diferentes sectores de público, que se entusiasmaron con la idea de que los museos abrieran sus puertas un sábado a la noche. Desde entonces, esta iniciativa ha sido adoptada en más de 130 ciudades europeas. Buenos Aires adoptó esta iniciativa, y así se convirtió en la primera capital de América que desarrolló La Noche de los Museos. La respuesta del público fue contundente, se calcula que en su primera edición pasaron por 29 museos de arte, ciencias e historia alrededor de 55.000 personas. La Noche de los Museos año tras año ha ido ampliando su alcance, no solo geográfico sino también en su diversidad de propuestas artísticas, despertando así el interés de nuevos públicos, museos e instituciones que quieren ser parte de esta propuesta.

Este año los museos de Buenos Aires tuvieron su noche de fiesta el sábado 7º de octubre. 76 museos y espacios de arte de diferentes barrios de la ciudad abrieron sus salas de exposición y ofrecieron más de 400 actividades a sus visitantes. Se calcula que más de 280 mil personas apreciaron sus colecciones, disfrutaron de las visitas guiadas y de las actividades especiales.

Conciertos de música, coros, jazz, rock, electrónica, tango, folclore, espectáculos teatrales e intervenciones audiovisuales y performáticas, cine & video fueron parte de una larga noche donde el patrimonio cultural de la ciudad fue protagonista. Fue una gran fiesta que continuó más allá de la medianoche con la presentación de la murga Curtidores de Hongos, Me Darás Mil Hijos, Mimí Maura y DJs frente al Centro de Museos de Buenos Aires en Puerto Madero, donde más de 20 mil personas bailaron hasta la madrugada.

El Jardín Botánico a la luz de la luna
Jardín BotánicoUno de los sitios que convocó la mayor cantidad de visitantes fue el Jardín Botánico. Muchísimas personas disfrutamos de los paseos en compañía de guías que contaban las historias de las obras de arte que pueblan estos jardines al tiempo que daban todas las explicaciones botánicas posibles de la manera más amena y divertida. Los visitantes quedaban muy sorprendidos cuando escuchaban la historia de la “casa del Botánico”, tal como la conocemos comúnmente los porteños. Carla Ortiz, nuestra guía, nos contaba que “esta casa es anterior a la creación del Jardín Botánico (1898), la proyectó el Ing. polaco Jordan Wysocki en enero de 1881 y fue construida entre abril y diciembre del mismo año. Es una casa de estilo inglés y se dice que los ladrillos fueron traídos de Inglaterra. Este edificio fue ocupado primero por el Departamento Nacional de Agricultura (1882/1894) y después por el Museo Histórico Nacional (1894/1896). Acá vivió Carlos Thays con su familia durante su gestión como Director de Parques y Paseos de la ciudad de Buenos Aires (1892-1898). Y en el año 1996 por se lo declara Monumento Histórico Nacional. Hoy no podemos entrar a visitarla porque la están refaccionando. Los trabajos de refacción estuvieron interrumpidos, pero se retomaron en marzo y se espera que esté lista hacia fines de noviembre. ¿Qué va a ser esta casa? El Museo de Botánica de la ciudad de Buenos Aires.”

Si usted no fue en esta oportunidad no desespere, no tiene que esperar hasta la próxima Noche de los Museos. Puede disfrutar el 24 de noviembre de “La caminata nocturna al Jardín” que es una invitación abierta a todas las personas para conocer uno de los espacios verdes más característicos de la ciudad, desde una óptica novedosa, donde los árboles adoptan formas caprichosas y las sombras de la noche componen un entorno singular y pintoresco bajo las estrellas.

La “Visita Guiada Nocturna” se realiza el último viernes de cada mes y se debe inscribir con anterioridad a los siguientes teléfonos 4831-4527/4614.
Jardín Botánico: Santa Fe 3951, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Lic. Claudia Stefanetti Kojrowicz
para Glos Polski, Buenos Aires


The International Raoul Wallenberg Foundation

El Águila Blanca es parte del proyecto “Las huellas polacas en la República Argentina”


Museo Roca, Ministerio de Cultura, Presidencia de la Nación. © 2003 - 2024
El Águila Blanca Museo Roca - Insitituto de Investigaciones Históricas Condecoración otorgada a Claudia Stefanetti Kojrowicz