Siempre se trata de considerar a las personas que vienen de países extranjeros, no sólo como trabajadores que uno los juzga sobre criterios económicos sino de ver en ellos al prójimo con su dignidad, su derecho a ser reconocido, con sus problemas de familia, con sus aspiraciones a ser tomado en serio en todas las manifestaciones de su vida y a obtener una justa parte del bien común.
Juan Pablo II
Mayence, noviembre de 1980
Bienvenido a esta página dedicada íntegramente a Polonia y a los miles de sus hijos que eligieron a la República Argentina para continuar sus vidas.
Desde el año 1997 estoy trabajando en el Museo Roca en una serie de investigaciones sobre la inmigración polaca. Es una tarea difícil de llevar adelante debido a la dispersión de los datos y a la falta de material en español. Esto me llevó a pensar que mi mejor aporte a la difusión de los temas relacionados con esta inmigración estaría en la creación de este espacio en el que podamos compartir información en nuestro idioma Lo invito a Ud. a contribuir en la construcción de este espacio que tiene la pretensión de ser un lugar donde todos podamos aportar nuestros conocimientos y vivencias con relación a Polonia.
Claudia Stefanetti Kojrowicz
Claudia Stefanetti Kojrowicz se acercó en el año 1997 al Centro de Estudios sobre Inmigración que funciona junto al Centro de Investigaciones Históricas en el Museo Roca. Desde entonces ha realizado variadas investigaciones, exposiciones fotográficas, ha participado en numerosos congresos y seminarios. En esta oportunidad vuelca en esta página el fruto de largas horas de trabajar y de buscar cómo armar algo que dé cuenta y remita a la evolución, a la dimensión, que tuvo la inmigración polaca en la República Argentina.
En este país, les digo a los señores que no se dedican a la investigación, escribir sólidamente una página demanda mucho esfuerzo. Todavía la comunidad y la sociedad no han guardado las fuentes ni han ordenado la memoria del siglo XX, así que obtener cualquier dato insume largas horas de esfuerzo, de búsqueda, de deambular por los más variados lugares preguntando y preguntando. Creo que las personas que se dedican a cualquier sector de las colectividades, a las historias afectivas que son estas investigaciones, tienen que ver también realmente con proyectos de vida, por la dimensión que estos trabajos toman en la vida familiar. No hay límite entre el horario de trabajo y el horario de producción, son como un gran espacio en donde todo fluye. Por eso mismo los productos son de excelente calidad. Porque además de tener la erudición, el rigor de las notas historiográficas, el dato y la consignación erudita que toda investigación merece, tienen que ver también con buscar memorias y anudar las experiencias que todos comparten en la colectividad.
Dentro de la construcción del proceso nacional, hemos salido de la historia de la inmigración de los grandes relatos, y de las grandes causas, de las grandes... que no decían nada de la gente, de los afectos, de su pueblo. Así que además de cumplir con los requisitos académicos de una investigación, acercar estos temas tiene también la calificación de que es una valiosa experiencia de vida para todos.
Dra. Inés Rodríguez Aguilar
Directora Museo Roca
Centro de Investigaciones Históricas
|