“La poesía polaca puede prepararnos para resistir”

Ayer se presentó el libro “Siempre fragmentos” en la Sala E de la UCV.Rafael Cadenas analizó la vida y los textos de Rózewicz, e instó a votar este domingo. La poesía del escritor polaco Tadeusz Rózewicz (Radomsko, 1921) protagonizó la tarde del martes, en la sala E de la Universidad Central de Venezuela: su poemario Siempre fragmentos, editado por bid&co, fue comentado, presentado y leído por Rafael Cadenas, Rafael Castillo Zapata y Carmelo Chillida. Patricia Guzmán fungió de moderadora en el acto, y destacó que con este libro “entra al castellano la voz de este poeta”, según la traducción de Gerardo Beltrán y Abel Murcia. Seguidamente le cedió la palabra a Cadenas.

Tapa de Siempre fragmentos de Tadeusz RozewiczEl autor de Los cuadernos del destierro se ha dedicado a leer y estudiar a Rózewicz (pronúnciese “Ruyévich”), así como a otros autores polacos. De hecho ha sido uno de sus traductores, aunque no directamente del polaco sino del inglés. Para él, esta poesía polaca “puede prepararnos para resistir oscuridades, presentes y las que se avecinan”; comentó haciendo clara alusión a la situación social y política que vive el país. La razón de tal aseveración se debe a que el propio Rózewicz ha sido -y es- testigo de lo que ha vivido Polonia a lo largo del siglo XX, con guerras mundiales, desmembramiento y reconstrucción de su país. Al respecto, vuelve Cadenas a señalar: “Se puede llegar a algo parecido si la sociedad venezolana no se espabila”. Más concretamente a la obra literaria de Rózewicz, agregó que su poesía “es poesía de la sencillez, que le haría mucho bien a lectores y a poetas”. Y finalizó su intervención con una recomendación digna de la columna Por qué votar, que se publica en este mismo diario: “el próximo domingo 23 de noviembre vayan a votar. Tal vez los venezolanos le den una lección al presidente Chávez que lo torne más humilde”. A sus palabras, el numeroso público compuesto en su mayoría por jóvenes estudiantes de la UCV, respondió con un aplauso.

Seguidamente tomó la palabra Castillo Zapata, quien analizó la forma escritural de Rózewicz: una poesía hecha a partir de palabras cortas y versos igualmente cortos, lo que demuestra un “don de la sencillez vertiginosa”.

Por su parte, el profesor Chillida, quien ha dedicado seminarios sobre literatura polaca en la Escuela de Letras de la UCV, escogió cuatro poemas de la antología presentada. Inició con A la mitad de la vida, cuyos versos iniciales proclaman: “Después del fin del mundo / después de la muerte / me encontré a la mitad de la vida (...)”. Prosiguió con Un peso menos, Sobre algunas propiedades de la (así llamada) poesía, y cerró con Mi poesía, texto que para Chillida describe el arte poética de Rózewicz: “No explica nada / no aclara nada / no se queja de nada/ no abarca una totalidad / no satisface deseos (...)”.

El acto fue clausurado por el embajador de Polonia, Krzysztof Jacek Hinz, y el vicerrector académico de la UCV Nicolás Bianco.

Ana María Hernández G.
El Universal, Caracas
20.11.2008


The International Raoul Wallenberg Foundation

El Águila Blanca es parte del proyecto “Las huellas polacas en la República Argentina”


Museo Roca, Ministerio de Cultura, Presidencia de la Nación. © 2003 - 2024
El Águila Blanca Museo Roca - Insitituto de Investigaciones Históricas Condecoración otorgada a Claudia Stefanetti Kojrowicz